Probamos casi todo el portfolio de Los Cuadros Wines, proyecto personal de Gustavo Ozamis, conformado por tres líneas: una entrada de gama con tres etiquetas, Mar de Canto; la gama media del proyecto, Pie de Canto, con otras tres etiquetas, y un blend, Sobrecanto, que es el tope de gama.
Nos cuenta Gustavo que se recibió de enólogo en la Facultad Don Bosco de Enología de Mendoza. Trabajó en Monteviejo, en Montequieto, en Piccolo Banfi y como asesor de exportación en otros proyectos más chicos. Actualmente, trabaja para Bodega Famiglia Furfaro, en Córdoba, y tiene otro proyecto personal, Armisticio Wines, que forma parte del Basta Malbec Club.
Los Cuadros Wines comenzó en 2019 como un proyecto enoturístico en el Valle de Uco y, Gualtallary, en particular, resultó una sorpresa por la calidad de sus suelos y por sus paisajes. En palabras de Gustavo, Los Cuadros Wines busca embotellar ese suelo y mostrar la diversidad de Gualta que, aunque no es muy extensa, es bien distinta.
Aunque la fruta no es propia, Gustavo trabaja con productores y tiene control sobre los viñedos de tres fincas distintas. Vinifica en bodega propia, Bodega Canto, en Tupungato Winelands, un wine country de Gualtallary. Ante la pregunta de si planea agregar una nueva línea o etiqueta a la producción actual, Gustavo nos cuenta que están experimentando nuevos productos, que saldrán a la venta cuando estén equilibrados.
Yendo al proceso de elaboración de los vinos, desde los terroirs se marcan diferencias, así que aprovechamos para preguntarle a Gustavo las características de cada línea de su proyecto. Mar de Canto se elabora con la fruta de la finca que está a menor altura, 1200 msnm, sobre suelo arenoso fundamentalmente, de perfil productivo. La fermentación se realiza en vasijas de hormigón y una vez finalizada, los vinos quedan doce meses en esas vasijas antes de embotellar. Finalmente, pasan un periodo de estiba de otros doce meses en botella. La filosofía detrás de Mar de Canto es expresar un terroir a través de un varietal, sin impacto de la madera.
Para Pie de Canto ascendemos a 1300 msnm, donde el suelo de la segunda finca es pedregoso y las vides están más estresadas, dando menor cantidad de fruta pero de mayor concentración. La fermentación también se realiza en vasijas de hormigón pero, para la guarda, parte del vino se transfiere a barricas de 500 L de roble francés, de segundo y tercer uso, y el resto del vino queda en las mismas vasijas de hormigón, en ambos casos por doce meses, y cada varietal por separado. También hay un tiempo de estiba en botella de doce meses antes de salir a la venta.
Finalmente, para Sobrecanto llegamos a la tercera finca, a 1400 msnm, donde el suelo también es pedregoso y tiene canto rodado superficial. Las tres variedades que conforman el blend se fermentan por separado ya que los puntos de cosecha son distintos. La fermentación se realiza en vasijas de hormigón y luego parte de los vinos pasa a barricas de 500 L de primer uso y parte a barricas y foudres de segundo uso, en ambos casos por 16 meses. Posteriormente, se hace el blend y se embotella para pasar doce meses en estiba. El porcentaje de cada variedad depende del año, no está fijo. Para esta primera añada de Sobrecanto, el malbec va con un 40% y los cabernet franc y sauvignon con 30% cada uno.
Yendo a los vinos que probamos, las tres etiquetas de Mar de Canto, todas 2022, reflejan la búsqueda de Gustavo por expresar el terroir. El malbec muestra una nariz donde predomina la nota floral que recuerda a la violeta, que da lugar a notas de fruta roja como ciruela y frambuesa. De acidez media en boca, taninos moderados y final medio y agradable. El cabernet sauvignon tiene un perfil muy típico, con un nariz muy piracinica, notas a fruta negra, como arándanos y ciruela, muy agradable. En boca es franco, de perfil herbal, acidez media a media+, taninos marcados que acompañan el perfil del vino, final medio muy interesante. El cabernet franc denota una nariz frutal, fruta roja característica, con notas especiadas muy sutiles. Franco en boca, de acidez media+, taninos moderados y final medio.
Pasamos a los tres Pie de Canto, también todos 2022, donde el paso por madera aporta una mayor elegancia a los tres vinos. Empezamos con el chardonnay, que presenta una particularidad en su elaboración y que Gustavo nos la cuenta en detalle. Los racimos enteros se prensan para extraer el mosto, que se lleva a vasijas enfriadas por 24 horas y sin protección con sulfito, de manera que se permite la oxidación. Luego de decantar borras, el mosto se divide en tres y se fermenta en distintos recipientes: vasijas de hormigón, vasijas de barro y barricas de roble de 500 L, de primero y de segundo uso. La idea es mantener la expresión varietal en nariz en el primer caso; aprovechar la micro-oxigenación intensa en los recipientes de barro para redondear los sabores y parte del perfil tánico en boca, y lograr la untuosidad y evolución de los taninos que ofrece la madera. Luego de la fermentación, los vinos listos quedan por doce meses en los mismos recipientes y finalmente se elabora un blend de recipientes que aporte fruta, acidez y elegancia, sin perder la frescura. Para este 2022, el corte es de 50% hormigón, 30% barro y madera el 20% restante. Notamos fruta verde en nariz, que recuerda a la manzana, y aromas más sutiles que recuerdan al membrillo aparecen en una segunda nariz. Es de acidez marcada en boca, mucha untuosidad presente y notas de pan tostado que prevalecen en el final de boca. Realmente un vino muy interesante.
En el caso del malbec notamos en nariz un perfil complementario al malbec de Mar de Canto, ya que predominan notas a fruta roja fresca en nariz, como ciruelas y frambuesas, y notas florales dulces, que recuerdan a la violeta. De acidez marcada interesante, taninos moderados y bien integrados, final medio a medio+. Y terminamos con el blend de cabernet franc y cabernet sauvignon. De nariz herbaria, con notas a mentol y eucalipto marcadas, y notas herbáceas, como el pimiento verde, bien presentes. De acidez media en boca, de taninos presentes, marcados pero al mismo tiempo bien amalgamados, de final medio+ muy interesante.
En resumen, seis etiquetas que representan buena parte del nuevo proyecto de Gustavo, con vinos muy interesantes que invitan a comparar terroirs separados por 100 msnm pero que dan resultados muy distintos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario