El viernes 7 de
junio estuvimos en los seminarios del Desafío Federal 2019, previos
a la gran degustación del sábado 8 de 92 etiquetas de Malbec de
diferentes terruños y precios, que vamos a comentar en otra nota.
El primer seminario,
el
DIAM
Annual Tasting, es
la presentación que hacen los enólogos de los vinos ganadores en
las tres catas a ciegas auspiciadas por DIAM, y organizadas por
Winífera y Caminos del Vino: The Winemakers, The White Wine Wave y
Master Blenders.



El
segundo seminario estuvo a cargo de Martín Kaiser, enólogo de Doña
Paula, quien nos presentó El
Mapa del Malbec Argentino. Este proyecto, que involucra a varias
bodegas desde Salta a Río Negro, busca responder a la pregunta
básica de si es posible hablar de una identidad regional para el MB
de nuestro país.
Para
esto los enólogos se pusieron de acuerdo en producir vinos en los
cuales el factor humano del concepto de terruño tuviese la menor
influencia posible. Así, las uvas fueron seleccionadas de vides
de entre 10 y 15 años, el sistema de crecimiento fue por espaldero,
el tipo de suelo franco-arenoso profundo y el momento de la cosecha
se hizo cuando la concentración de azúcar en grano tenía un valor
bien específico (entre 24 y 24,5 grados Brix). Una vez producidos
los vinos, no solo fueron degustados por un panel entrenado, sino que
fueron sometidos a análisis químicos de compuestos volátiles y
se generaron perfiles aromáticos.
Degustamos
seis muestras de Cafayate, Mendoza Este, Luján de Cuyo, Gualtallary,
San Carlos y San Patricio del Chañar. Sacar conclusiones en tan poco
tiempo
es casi imposible, pero queda claro que hay diferencias
marcadas entre las muestras, a veces en el color, a veces en la
acidez y muy notoriamente en los perfiles aromáticos, como
nos mostró Martín en su charla.
Así, la muestra de Cafayate destaca por aromas claramente especiados
con aportes de frutas rojas y ciruelas. La muestra de Ugarteche
(Luján de Cuyo) destaca por aromas florales y a fruta negra y roja.
La de Gualtallary tiene un perfile similar al de Luján, agregando
aromas que recuerdan a la ciruela. La muestra de San Carlos
nuevamente presenta un perfil aromático que va por el lado de la
fruta roja y de la ciruela, con un menor aporte de la fruta negra. Y
la muestra de Neuquén muestra
un perfil en el que predominan aromas a fruta roja y a ciruelas.
La
conclusión
de
este
estudio
interesantísimo
es
que
los
perfiles
aromáticos
serían
la
clave
para
hablar
de
identidades
regionales
para
el
MB en
nuestro
país
y que
la
temperatura,
en mayor medida
que
la
latitud
y
la
altura,
es el factor
clave
que
permite
entender
esas
diferencias.
Para
terminar
este
segundo
seminario,
degustamos
las
tres
etiquetas
de
la
línea
Parcel
de
Doña
Paula:
Los
Indios
2014
(San
Carlos),
El
Alto
2014
(Luján
de
Cuyo)
y
Alluvia
2014
(Gualtallary),
todos
ellos
Malbec.
Una excelente
muestra
de
terruños
donde
ahora
está
presente
la
mano
del
enólogo.